PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO DE INTERPRETACION
PRIMER CURSO
Materias:
- Interpretación:
Técnicas de interpretación 1
Técnicas de improvisación
Técnicas de proyección y voz hablada
Lenguaje básico profesional
Verso. El Siglo de Oro español.
Historia del teatro 1
Lecturas básicas I
- Movimiento expresivo
- Canto
- Danza
CONTENIDOS
Mecanismos internos y externos actorales del proceso de creación del personaje.
Comprensión de los principios de objetivo, acción y de conflicto dramático.
La escucha: acción / reacción.
La improvisación como acercamiento a la creación del personaje.
Imaginación e intuición para la creación del personaje, relajación, conceptos de ritmo, movimiento, equilibrio, atención, memoria sensorial e interiorización del conflicto.
Análisis del hecho dramático de la obra desde la perspectiva actoral y desarrollo de la acción dramática del personaje.
Herramientas técnicas de interpretación que se desarrollarán a partir de un trabajo físico y textual para una total incorporación, con el cuerpo y el texto como un único elemento.
Eliminación de vicios interpretativos y tonos adquiridos en su mayor parte desde el desconocimiento técnico profesional y las diferentes influencias externas previas.
Dar a conocer con el verso los conceptos fundamentales de la métrica para poder aplicarlos a la interpretación escénica.
Ritmo, acento, la medida versal, la rima, la medida estrófica, los recursos estilísticos y expresivos, la pausa y el encabalgamiento.
Trasladar del papel al escenario los conceptos utilizados por el autor a la hora de crear un texto con absoluta vocación oral y que tomen forma en el cuerpo y la voz del intérprete.
OBJETIVOS DEL ÁREA DE INTERPRETACIÓN
- Dominar y comprender por parte del alumno los diversos recursos internos y externos actorales del proceso de creación del personaje, así como poder aplicarlos al desarrollo original de un personaje de ficción.
- Adquirir la capacidad para tener criterios sobre interpretaciones escénicas y la creación de personajes, para comunicarlos de manera coherente y profesional.
- Relacionar los factores sociales, estéticos y literarios que sustentan la historia del teatro.
- Incorporar por parte del alumno la conciencia e inquietud por el conocimiento del desarrollo cultural referente a su profesión con actividades que fomenten su creatividad y su enriquecimiento profesional.
La escuela facilitará y propondrá salidas organizadas a espectáculos culturales seleccionados (teatro, danza, cine, música, literatura…) para su visualización y análisis.
OBJETIVOS DEL ÁREA DE VOZ Y CANTO
- Aprender a conocer su voz y a explorar sus posibilidades de manera sana y consciente.
- Adquirir consciencia del aparato fonador y del instrumento voz a través de estos puntos fundamentales:
- Respiración costodiafragmática (inspiración y espiración controlada, control dinámico del aire)
- Conexión entre aire y sonido: ataques, control de staccato y legato.
- Registros de pecho y de cabeza, voz mixta.
- Resonadores
- Vocalizaciones y agilidades.
- Ejecución de canciones (dependiendo del nivel, trabajo de canciones individuales y corales)
SISTEMA DE EVALUACION
La evaluación de esta materia contempla todos los aspectos integrados en el curso y se hará antes de las vacaciones de Navidad (diciembre) y antes de la finalización del curso lectivo (junio).
Se puntuarán igualmente los ejercicios prácticos, así como trabajos y proyectos dirigidos, actividades programadas externas, etc.
Parámetros de evaluación:
Calidad técnica: habilidad en el empleo de conocimientos adquiridos, materiales e instrumentos (40%).
Calidad artística: aspectos estéticos y expresivos, relación entre lo que se expresa y las formas. Imaginación creativa, ampliación de límites, invención, rotura de límites y organización estética (40%).
Actitud: puntualidad, esfuerzo, disciplina, asimilación de correcciones y participación en la clase (20%).
Actividades académicas dirigidas (10%).
LECTURAS PRIMER CURSO
TEATRO | |||
SIGLO V a .c. | -LA ORESTIADA
-LOS SIETE CONTRA TEBAS |
Esquilo | (Grecia) |
-MEDEA
-LAS TROYANAS -ELECTRA |
Eurípides | (Grecia) | |
-LA ASAMBLEA
DE LAS MUJERES
|
Aristófanes | (Grecia) | |
SIGLO III a. c | -ANFITRIÓN
-LOS GEMELOS |
Plauto | (Italia) |
SIGLO XV | -LA CELESTINA | Fernando de Rojas | (España) |
SIGLO XVI |
– EDUARDO II |
Christopher Marlowe | (Inglaterra) |
-MACBETH -RICARDO III -ROMEO Y JULIETA -HAMLET -LA TEMPESTAD -SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO
|
William Shakespeare | (Inglaterra) | |
SIGLO XVII | -EL AVARO
-TARTUFO -EL ENFERMO IMAGINARIO -DON JUAN |
Molière | (Francia) |
-FEDRA | Racine | (Francia)
|
|
TEATRO | |||
SIGLO XVII
|
-EL BURLADOR DE
SEVILLA -DON GIL DE LAS CALZAS VERDES |
Tirso de Molina | (España) |
-FUENTEOVEJUNA
-LA DAMA BOBA -EL CABALLERO DE OLMEDO |
Lope de Vega | (España) | |
-LA VIDA ES
SUEÑO -EL ALCALDE DE ZALAMEA -LA DAMA DUENDE |
Calderón de la Barca | (España) | |
-EL LINDO DON
DIEGO -EL DESDÉN CON EL DESDÉN |
Agustín de Moreto | ||
SIGLO XVIII | -LA POSADERA | Carlo Goldoni | (Italia) |
-MARIA ESTUARDO | Schiller | (Alemania) | |
-FAUSTO | Goethe | (Alemania) | |
SIGLO XIX
|
-DON JUAN TENORIO | José Zorrilla | (España) |
-CASA DE MUÑECAS
-HEDDA GABLER |
HenrikIbsen | (Noruega) | |
-LA SEÑORITA JULIA
-LA MAS FUERTE |
AugustStrindberg | (Suecia) | |
-LA IMPORTANCIA DE
LLAMARSE ERNESTO -UN MARIDO IDEAL |
Oscar Wilde | (Inglaterra) | |
-EL TIO VANIA
-TRES HERMANAS -EL JARDIN DE LOS CEREZOS -LA GAVIOTA -CUENTOS
|
AntonChéjov | (Rusia) | |
-CYRANO DE BERGERAÇ | Edmund Rostand | (Francia) | |
SIGLO XIX / XX | -PIGMALION
-SANTA JUANA |
Bernard Shaw | (Inglaterra) |
-SEIS PERSONAJES EN
BUSCA DE AUTOR -EL HOMBRE,LA BESTIA Y LA VIRTUD -CUENTOS |
Luigi Pirandello | (Italia) | |
-LUCES DE BOHEMIA
-DIVINAS PALABRAS |
Ramón del Valle Inclán | (España) | |
-LOS INTERESES
CREADOS -LA MALQUERIDA |
Jacinto Benavente | (España) | |
-UBU REY | Alfred Jarry | (Francia) |
TEORIA TEATRAL | |
EL ACTOR SOBRE LA ESCENA | Meyerhold |
ESCRITO SOBRE TEATRO | Bertold Brecht |
HACIA UN TEATRO POBRE | Jerry Grotrowsky |
LA PUERTA ABIERTA | Peter Brook |
AL ACTOR | Michael Chéjov |
VERSO Y TEATRO | Josefina G. Aráez |
TEORIA TEATRAL | |
-LA CONSTRUCCION DEL PERSONAJE | KonstantinStanisñavski |
-MI VIDA EN EL ARTE
-EL ESPACIO VACIO |
Peter Brook |
-EL ACTOR Y LA DIANA | DeclanDonnellan |
SEGUNDO CURSO
Materias:
- Interpretación:
Técnicas de interpretación 2
Técnicas de cabaret
Introducción a la dramaturgia.
Introducción a la escenografía, iluminación y vestuario
Lecturas básicas 2
Historia del teatro 2
Interpretación ante la cámara. Introducción al casting.
Teatro musical.
Taller Fin de Grado
- Movimiento expresivo
- Canto
- Danza
CONTENIDOS
Preparación, creación y realización de proyectos prácticos, individuales o colectivos, con el fin de perfeccionar y desarrollar técnicas actorales ya adquiridas por el alumno.
Aplicación de manera práctica los conocimientos adquiridos en el primer curso, permitiendo la integración del trabajo del alumno desde la interpretación hacia el resto de componentes de la puesta en escena a través de la creación personal.
Asunción del rol de creador de los elementos propuestos en una pequeña pieza dramática.
Aplicación práctica de todos los conocimientos, habilidades y destrezas, adquiridos en las materias del curso que permitan la integración del trabajo del actor en la puesta en escena y en el desarrollo de proyectos multimedia y audiovisual.
Autonomía y creatividad del actor, integrándose en el proyecto de la puesta en escena teatral y el trabajo audiovisual.
Mantenimiento y evolución del trabajo del actor durante las representaciones.
OBJETIVOS
Demostrar por parte del alumno habilidades para aplicar los conocimientos adquiridos a través del trabajo en equipo, con capacidad de iniciativa propia y de automotivación asumiendo la responsabilidad de desarrollar el propio campo artístico e interpretativo.
Emitir un feed-back crítico, constructivo y riguroso sobre el trabajo escénico de sus compañeros de curso, habiendo asimilado los conocimientos de la asignatura, y transmitiendo de manera profesional y pedagógica, conceptos e ideas de creación escénica.
Gestionarán conceptos como ritmo, estructura, intensidad, tono, personaje, uso del espacio y de la luz, aplicados a la creación escénica.
Desarrollar habilidades de aprendizaje que le permita al alumno emprender el Espectáculo Fin de Grado con un alto grado de autonomía.
Incorporar con las técnicas de cabaret la ruptura de la cuarta pared, la provocación, el juego, la trasgresión del movimiento, la búsqueda de complicidad del público y la rapidez.
Comprender el espacio escénico como un todo donde se articulan los diferentes elementos, tanto técnicos como humanos, del hecho teatral y conocer las partes que intervienen en el fenómeno teatral: iluminación, escenografía, vestuario, caracterización, etc.
OBJETIVOS DEL ÁREA DE VOZ Y CANTO
- Aprender a conocer su voz y a explorar sus posibilidades de manera sana y consciente.
- Adquirir consciencia del aparato fonador y del instrumento voz a través de estos puntos fundamentales:
- Respiración costodiafragmática (inspiración y espiración controlada, control dinámico del aire)
- Conexión entre aire y sonido: ataques, control de staccato y legato.
- Registros de pecho y de cabeza, voz mixta.
- Resonadores
- Vocalizaciones y agilidades.
- Ejecución de canciones (dependiendo del nivel, trabajo de canciones individuales y corales)
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta materia contempla todos los aspectos integrados en el curso y se hará antes de las vacaciones de Navidad (diciembre) y antes de la finalización del curso lectivo (junio).
Se puntuarán igualmente los ejercicios prácticos, así como trabajos y proyectos dirigidos, actividades programadas externas, etc.
Parámetros de evaluación:
- Calidad técnica: habilidad en el empleo de conocimientos adquiridos, materiales e instrumentos (30%).
- Calidad artística: aspectos estéticos y expresivos, relación entre lo que se expresa y las formas. Imaginación creativa, ampliación de límites, invención, rotura de límites y organización estética (30%).
- Actitud: puntualidad, esfuerzo, disciplina, asimilación de correcciones y participación en la clase (10%).
- Espectáculo Fin de Grado (30%).
LECTURAS SEGUNDO CURSO
TEATRO | |||
SIGLO XX | -DOÑA
ROSITA LA SOLTERA -YERMA -BODAS DE SANGRE -LA CASA DE BERNARDA ALBA |
Federico G. Lorca | (España) |
-TRES
SOMBREROS DE COPA -MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA |
Miguel Mihura | (España) | |
-MADRE EL
DRAMA PADRE -ELOISA ESTA DEBAJO DE UN ALMENDRO |
Enrique Jardiel Poncela | (España) | |
-LOS VERDES
CAMPOS DEL EDEN -ANILLOS PARA UNA DAMA |
Antonio Gala | (España) | |
-HISTORIA DE
UNA ESCALERA -EL TRAGALUZ |
Antonio Buero Vallejo | (España) | |
-LAS
SALVAJES EN PUENTE SAN GIL |
José Martín Recuerda | (España) | |
-LAS
BICICLETAS SON PARA EL VERANO |
Fernando Fernán Gómez | (España) | |
¡AY,CARMELA! | SanchísSinisterra | (España) | |
-EL VENENO
DEL TEATRO |
RodolfSirera | (España) | |
-A PUERTA
CERRADA |
Jean Paul Sartre | (Francia) | |
-LA ALONDRA
-ANTIGONA |
Jean Anouihl | (Francia) | |
-EL MALENTENDIDO
– CALIGULA |
Albert Camus | (Francia) | |
-LAS CRIADAS | Jean Genet | (Francia) | |
-ESPERANDO A
GODOT |
Samuel Bechett | (Irlanda,Francia) | |
-ROBERTO
ZUCCO |
Bernard Koltés | (Francia) | |
-MUERTE
ACCIDENTAL DE UN ANARQUISTA -AQUÍ NO PAGA NADIE |
Darío Fo | (Italia) | |
-MARAT SADE | Peter Weiss | (Suecia) | |
-MADRE CORAJE
-LA OPERA DE TRES CENTAVOS -LA PERSONA BUENA DE SEZUAN |
Bertold Brecht | (Alemania) | |
-LA VISITA DE
LA VIEJA DAMA -FRAN V,OPERA DE UNA BANCA PRIVADA |
Dürrenmat | (Suiza) | |
-EL TIEMPO Y LOS CONWAY
-LLAMA UN INSPECTOR |
J. B Priestley | (Inglaterra) | |
-VIAJE DEL LARGO DIA HACIA LA NOCHE
-A ELECTRA LE SIENTA BIEN EL LUTO |
Eugene O´Neill | (USA) | |
-UN TRANVIA LLAMADO DESEO
-LA GATA SOBRE EL TEJADO DE CINC -EL ZOO DE CRISTAL |
Tennessee Williams | (USA) | |
-LA MUERTE DE
UN VIAJANTE -LAS BRUJAS DE SALEM -PANORAMA DESDE EL PUENTE |
Arthur Miller | (USA) | |
-¿QUIEN TEME A VIRGINIA WOLF?
-HISTORIAS DEL ZOO -TRES MUJERES ALTAS |
Edward Albee | (USA) | |
-OLEANNA
-EL BUFALO AMERICANO |
David Mamet | (USA) |
TEORIA TEATRAL | |
-UN SUEÑO DE PASION | Lee Strasberg |
-EL METODO DEL
ACTOR´S STUDIO:CONVERSAC IONES CON LEE STRASBERG |
Robert H. Hethmon |
-EL CUERPO POETICO | Jacques Lecoq |
-MANIFIESTO | David Mamet |
-MEMORIAS | Michael Caine |
-UN RETO PARA EL ACTOR | Uta Hagen |
-EL ULTIMO
STANISLAVSKY -LA PALABRA EN LA CREACION ACTORAL |
María Knebel |
-EL ANALISIS DE LOS
ESPECTACULOS -DICCIONARIO DEL TEATRO |
Patrice Davis |
-ACTUACION | Toby Cole |